Mi lista de blogs

Powered By Blogger

Buscar este blog

viernes, 25 de junio de 2010

LOS JUEGOS OLIMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA




Alumno: Jorge Rubalcaba Amavisca
Curso: 6º Primaria
2009/2010

ENTRADA AL ESTADIO OLÍMPICO


Durante la realización de los Juegos se decretaba la “tregua sagrada”, que ponía fin obligado a todo enfrentamiento militar que se estuviera realizando en ese momento, como así también a la fabricación de armas.

En los Juegos Olímpicos, que se realizaban entre los meses de julio y septiembre, y duraban 6 días, no sólo se concretaban certámenes deportivos, sino que además se realizaban presentaciones artísticas, ceremonias y sacrificios en honor a los dioses.
Primeramente participaban de los Juegos solamente los varones libres, hijos legítimos de padres griegos y que no hubieran cometido delitos religiosos o de sangre. Luego se fueron agregando algunas demostraciones deportivas destinadas sólo a las mujeres o que podían ser presenciados por mujeres (en lugares aledaños a la ciudad), y tras la conquista de Grecia por el Imperio de Roma, obviamente comenzaron a participar también ciudadanos romanos.


Los Juegos Olímpicos se dividían en 4 agones (certámenes), según las características de los deportes practicados. Estos eran: los agones atléticos, los agones luctarios, los agones hípicos y el pentatlón, competencia por excelencia de los Juegos. Además se incluían competencias de heraldos y trompeteros y posteriormente otros certámenes musicales.
AGONES ATLÉTICOS
Las carreras: La carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros. (Un estadio) Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el dólico; carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a tener 4600. Se añadió la hoplitodromía, una carrera con armamento, servía como preparación para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos, corrían entre 384 y 768 metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las piernas); más tarde, solo con escudo.
Salto de longitud: De todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por los griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso, (más breve que el actual) y saltaban sobre un foso de tierra. No se median las longitudes, sino se comparaban las huellas dejadas por los competidores. Posterior al siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con halterios de piedra o de plomo, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg.
Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban según la categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se halló pesaba 6,6 kilos y medía 33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los lanzamientos.
Lanzamiento de jabalina: En los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia. La jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una correa de unos 50 centímetros a la altura del centro de gravedad.

AGONES LUCTARIOS
Lucha: El objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas. A diferencia de lo que se creía anteriormente, sí que se permitía usar las piernas propias para el ataque, así como atacar las del rival. Por tanto, la lucha antigua es análoga a la Lucha Libre Olímpica y no a la lucha grecorromana. Los luchadores no podían golpear al adversario, estando prohibidas las patadas, manotazos y puñetazos.
Pugilato: En este deporte se golpeaba al adversario únicamente con los puños. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se utilizaron guantes.
Pancracio: Aparece en el 640 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En este deporte había que vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del cuerpo al adversario. También eran válidas cualquier tipo de luxación y presas de dolor. El combate finalizaba con la rendición e incluso la muerte, alcanzando con el tiempo gran brutalidad.

AGONES HÍPICOS
Carreras de carros: Estas constituían el momento más importante de los juegos olímpicos. El carro tenía dos ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su siniestra y el látigo en la diestra. El carro podía ser tirado por 4 caballos (cuadriga) o por 2 (biga). Las carreras de cuadrigas comenzaron en el año 680 a. C. montaron en sillas. Excepcionalmente se utilizaban herraduras. Las carreras de caballos podían tener obstáculos como vallas, fosos, pendientes y terrenos difíciles.
Ambas carreras se practicaban en el Hipódromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros.

EL PENTATLÓN
Esta era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año 708 a. C. Constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha.


Los atletas que participaban de los Juegos se congregaban un mes antes de su comienzo, en la ciudad de Elis, a 50 km de Olimpia. Se debían inscribir un año antes para poder participar, y dedicaban su vida a los deportes aceptando un estricto reglamento, que –entre otros puntos- establecía la prohibición de cualquier intento de soborno, empujar al adversario en las pruebas que no lo establecían, o expresar públicamente el desacuerdo con alguna medida tomada por los jueces de los Juegos.

Los juegos tenían un estricto reglamento y a continuación mencionaremos algunas de las reglas por la que se regían estos juegos:

-Quedan excluidos de los juegos los esclavos y bárbaros (extranjeros)
-Quedan igualmente excluidos los que no han pagado multas, delincuentes, los reincidentes, los homicidas voluntarios o involuntarios y los sacrilegios.
-Todos los participantes en las pruebas deben estar inscritos con un año de antelación, haber jurado cumplir el reglamento, y si no son ganadores de los juegos anteriores es necesario que hayan pasado diez meses de entrenamiento, uno de ellos como mínimo en él gimnasio de Elis bajo la inmediata supervisión de los helanódices.
-El atleta que llegue con retraso queda excluido de la prueba.
-Ninguna mujer casada, con la excepción de la sacerdotisa de Demeter, puede presenciar las competencias, por el contrario la sacerdotisa ocupara un puesto de honor.
-Durante las pruebas los maestros de los competidores serán recluidos en un recinto especial, completamente desnudos.
-Esta prohibido dar muerte al adversario voluntaria o involuntariamente, tanto en la lucha como en el pugilato, bajo la pena de perder la recompensa de vencedor y de una buena multa.
-Esta prohibido empujar al contrario, o recurrir a cualquier otro medio ilícito para vencerle.
-Prohibido intimidar o sobornar al contrario para obtener la victoria.
-Quien intente sobornar a los jueces o helanódices será apaleado.
-Prohibido hacer manifestación publica de desacuerdo con el fallo de los árbitros.
-Cuando un atleta se considere perjudicado por el fallo de los jueces puede apelar al senado de Olimpia por su cuenta y riesgo, si se demostrara que los jueces no han procedido de acuerdo con lo establecido en los juramentos previos, serán castigados, pero otro tanto sucederá con el reclamante en caso de que su apelación carezca de fundamento.

Los Juegos Olímpicos Antiguos comienzan su decadencia con la conquista romana de Grecia, que fueron desvirtuando su esencia y espíritu y alejándose de los ideales de educación integral que los motorizaron al inicio y destacaron a los Juegos Panhelénicos durante su período de mayor esplendor. Finalmente fueron prohibidos por el emperador Teodosio, convertido al cristianismo, quien calificó a los Juegos Olímpicos de fiestas paganas que adoraban a falsos dioses.

martes, 15 de junio de 2010

CURIOSIDADES DE LAS OLIMPIADAS.-César López 6º P-

HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Los primeros Juegos eran muy distintos a los conocemos ahora, pero el espíritu olímpico se mantiene.

Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus. Pero los tiempos cambiaron, ahora los espectadores simplemente pueden adquirir las entradas cómodamente por Internet.

Los actuales aficionados al deporte difícilmente reconocerían los antiguos Juegos, que comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.

En las principales ciudades de la antigua Grecia se organizaban eventos atléticos en honor de los dioses, sin embargo, los más importantes eran los que se celebraban en honor del dios Zeus en la ciudad sagrada de Olimpia, (una pequeña población en la parte noroeste de la península del Peloponeso, a unos 300 kilómetros de Atenas) cada cuatro años durante el verano.

Así, durante cerca de tres mil años fueron el marco de competencias en las que participaban atletas de todas partes de Grecia y en las cuales siempre reinaba la paz, pues aunque existiera guerra en el momento que se efectuaban los juegos, se imponía una tregua entre los contendientes para no interferir en la realización de la olimpiada.

En sus primeros años, esta justa fue realizada mediante una sola competencia: una carrera de aproximadamente 190m en las inmediaciones de la ciudad. Pero con el paso del tiempo, los antiguos griegos decidieron añadir más disciplinas, como las carreras de distancia, la lucha y el pentatlón (en éste se combinaban el salto de longitud, el lanzamiento de jabalina y disco, así como carreras de velocidad y lucha).

Personas de todos los rincones del territorio griego asistían a verlas y se instalaban en tiendas de campaña en los alrededores de Olimpia y la ciudad vecina Élide. Entre los espectadores siempre podía contarse a políticos y autoridades de alto rango que aprovechaban la ocasión para concertar alianzas entre las ciudades, o comerciantes que vendían de todo, también a artistas y poetas que participaban en los festejos nocturnos o actuaban en los espacios públicos; así como a espectadores comunes que llenaban el estadio para ver las competencias.

En aquellos antiguos juegos participaban solamente hombres libres que hablaran griego, y las mujeres, tenían estrictamente prohibido intervenir. A tal grado existía la restricción, que aquellas que atrevieran a contravenir esta disposición podían ser castigadas incluso con la muerte si se les descubría en los juegos. Sin embargo había competencias de carrera para mujeres, las más famosas eran las que se llevaban a cabo en el estadio Olímpico en honor de la diosa Hera.

Entonces, aquellos que participaban, lo hacían compitiendo siempre a título individual y no como hoy representando a un país. Curiosamente no se entregaban medallas; solamente se colocaba en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo. En todo caso, a los triunfadores se les concedía el honor de colocar una estatua con su efigie en la mítica Olimpia. En consecuencia, la fama seguía a los campeones olímpicos. En sus ciudades natales se erigían bustos de los vencedores y se escribían poemas en su honor.

A su regreso, los victoriosos recibían una bienvenida de héroes, con un desfile por las calles. También los podían recompensar con dinero, obsequios, se les condonaba el pago de impuestos, entre muchas otros beneficios; mientras que a los participantes que hacían trampa se les castigaba cobrándoles una multa que servía para financiar estatuas de bronce en honor de Zeus que se ponían en el camino al estadio Olímpico, en las cuales se escribía el nombre del tramposo y su ofensa.

Dentro de las principales características en las que se efectuaban aquellas olimpiadas, encontramos que antes de que comenzaran las competencias, los atletas tenían la obligación de sacrificar un cerdo en honor de los dioses, así como que la gran mayoría de los participantes contendían completamente desnudos, como forma mostrar con orgullo su condición física.

Uno de los espectáculos más célebres de los juegos fueron las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas por cuatro caballos. Hay noticias de competencias en las que participaban hasta 40 carros. Tenían que dar lo más rápido posible doce vueltas a la pista que medía aproximadamente 1250m, sin importar las enormes cantidades de polvo que levantaran, o las caídas y vuelcos que sufrieran.

Incluso había cocheros, llamados aurigas, que perdieron la vida dentro de estas peligrosas competencias. Pero el más violento de los espectáculos deportivos en aquellas olimpiadas era indudablemente el pancracio. Esta era una lucha casi a muerte entre dos atletas, que combinaba el boxeo y la lucha libre. En este evento se permitía todo excepto romper dedos, sacar ojos y morder.

Pero los juegos olímpicos de la antigüedad no sólo eran un evento atlético. También favorecieron el desarrollo cultural al amparar la creación humana en diversos campos como en la escultura, arquitectura, matemáticas y poesía.

La última olimpiada de la antigüedad, con una larga lista de campeones, nombres y proezas, fue la del año 394, ya en la era Cristiana. Prohibidos por el emperador romano Teodosio I, por considerarlos un espectáculo pagano, condenó a la antorcha olímpica a mantenerse apagada durante muchos años.

No obstante, 1503 años después, gracias al esfuerzo de un idealista francés, Pierre Frédy, Barón de Coubertin y un grupo de soñadores, una vez más los juegos serían celebrados.



Origen de la palabra Maratón

La palabra Maratón nació en honor a un soldado que corrió para avisar de una victoria

Procede del griego Μαραθών, y hasta principios del siglo XX, este sustantivo sólo se utilizaba en español como topónimo del lugar en que los atenienses se enfrentaron y vencieron a los persas el año 490 a.C. y desde donde, según la leyenda, el soldado Filípides corrió hasta Atenas para anunciar la victoria, tras lo cual murió por agotamiento. Cuando en 1896 se celebraron en Atenas los primeros Juegos Olímpicos modernos, el lingüista francés Michel Bréal propuso a Pierre de Coubertin que incluyera una carrera de fondo desde Maratón hasta Atenas para recordar la hazaña de Filípides. Esta carrera fue denominada de Maratón.

La corona vegetal

En la época clásica, los ganadores de las pruebas recibían como único premio una corona de ramas de olivo. Con el tiempo, el laurel sustituyó al olivo, aunque la costumbre de la corona vegetal permaneció hasta 1960, año en que se introdujeron las medallas de oro, plata y bronce. En cualquier caso durante los homenajes de triunfo a generales romanos victoriosos estos eran coronados con laureas (es decir: laureados).

Los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 tuvieron como símbolo la corona de laurel, por su significado de victoria en la antigua Grecia, tomado del mito de Apolo y Dafne de la mitología clásica.

viernes, 28 de mayo de 2010

EL MITO DE ARACNE .....2º PRIMARIA


Aracne era la hija de Imdón, un tintorero. La joven era una de las mejores tejedoras de Grecia. Hasta las ninfas del bosque acudían para admirar sus trabajos, su prestigio era enorme, tanto, que todos creían que Atenea la había dotado con tales dones. Pues la diosa de la sabiduría, era la patrona de los artesanos.

Los bordados de Aracne eran maravillosos, pero la hermosa joven tenía una gran vanidad, constantemente se ufanaba de ser la mejor tejedora del mundo.

Un buen día, la muchacha terminó por compararse con la propia Atenea y comenzó a lanzarle desafíos, invitándola a participar en un concurso, para dilucidar cuál de las dos era mejor.

La diosa bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el reto y así darle una lección. Debido a los comentarios de Aracne, la diosa se le presentó con aspecto de anciana, para advertirle sobre su conducta y lograr un trato más digno. Pero la muchacha no hizo caso, ignoró todos los consejos de la anciana y la insultó. Ante semejante comportamiento, la diosa se mostró ante la joven y la competencia comenzó.

El concurso comenzó, Aracne y Atenea tejieron durante todo el día. El tejido de Atenea representaba a los dioses en todo su esplendor, donde mostraba, a modo de ejemplo, episodios de las derrotas de los mortales que desafiaban a los dioses. Pero la tela de Aracne, en cambio, mostraba a los dioses como unos viciosos e inmorales. Esto ofendió profundamente a la diosa, la que rompió la tela de la joven.

Aracne se sintió humillada por el comportamiento de la diosa, y herida en su orgullo intentó quitarse la vida colgándose de una viga del techo. Palas Atenea le salvó la vida, pero como castigo por su conducta, la convirtió en araña y la condenó a tejer hasta el confín de los tiempos.

DIONISIO BACO.....2º PRIMARIA


Cuando ya estaba integrado el Consejo de los doce dioses del Olimpo, Zeus, que era muy caprichoso, decidió que, como Dionisio había inventado el vino, merecía ser un dios.

Dionisio era uno de los tantos hijos de Zeus. Su madre era una mortal llamada Sémele. Usaba un bastón largo llamado tirso, cubierto de hiedra y con una piña en la punta. Usó ese bastón en una oportunidad para matar a un gigante.


Se lo conoció como , dios del vino y de la inspiración poética. Era en su origen el dios de las plantas y del jugo de las frutas.

El trono de , o Baco, era de madera recubierta de plata y oro. Decorado con racimos de uvas de amatista, una piedra semipreciosa color violeta. También tenía talladas serpientes y muchos animales con cuernos en mármoles de distintos colores.

Su emblema era el tigre. Parece que en uno de sus numerosos viajes, lideró un ejército de borrachos y trajo tigres como recuerdo.

A las fiestas desenfrenadas se las conoce como bacanales.

Se suponía que los dioses eran doce. Al incorporar a Baco, serían trece y este número atraía la mala suerte y eso no era posible. Entonces Hestia, que era una diosa muy pacífica y enemiga de la discordia le ofreció su lugar.

Ahora el Consejo quedaba desparejo porque había siete dioses varones y cinco diosas mujeres.Esto era injusto porque cuando debían votar siempre ganaban los dioses varones, pero a Zeus no le importaba.

HESTIA......2º PRIMARIA


La última de las diosas mujeres era la hermana mayor de Zeus. Hija de Crono y Rea. Aunque no sabemos de qué manera se salvó de ser comida por su malvado padre.

era la diosa del hogar.De carácter muy pacífico.

Tenía un trono sencillo de madera y un almohadón sencillo tejido con lana.

Era la más amable y pacífica de todos los dioses ya que le molestaban terriblemente las discusiones familiares.

No tenía emblemas y tampoco participó en muchos mitos.

HERMES.....2º PRIMARIA

Se sentaba en la última fila de los dioses varones. Era hijo de Zeus y de una diosa menor que se llamaba Maya. De allí deriva el nombre del mes de Mayo. Nació en Arcadia.

gozaba de una gran estima popular como protector de los pastos, y los rebaños especialmente de ovejas. Era también el dios de los comerciantes, los banqueros, los ladrones y los adivinos.

Su trono estaba cortado de una sola pieza de mármol gris. Los apoyabrazos tenían la forma de cabezas de carnero y el asiento se cubría con una piel de chivo. Sobre el respaldo había tallada una gran esvástica, este era el símbolo de una máquina inventada por Hermes para hacer fuego. Antes de su invento las amas de casa pasaban gran parte del día atentas a que no se apagara el fuego ya que tenían que ir a buscar brasas a la casa de sus vecinos si este se apagaba .

Hermes tenía una gran capacidad de inventiva. Inventó la lira, un instrumento musical que hizo con un caparazón de tortuga.

Hermes también inventó el alfabeto y uno de sus emblemas era la grulla, porque vuela con forma de V y esa es la primera letra que escribió.

Usaba un casco con alas y sandalias también con alitas en los costados.

ARTEMISA....2º PRIMARIA


era la hermana melliza de Apolo. Hija de Zeus y Leto, otra de las numerosas esposas de Zeus.


Era la diosa de los cazadores y de las mujeres solteras.

Su trono estaba construido en plata pura. El respaldo tenía la forma de palmeras y el asiento estaba cubierto con una piel de zorro.

Artemisa odiaba el matrimonio, pero le gustaba cuidar a las madres cuando nacían sus bebés.

Pero mucho más le gustaba cazar, pescar y nadar a la luz de la luna en algún estanque. Si algún mortal la veía desnuda, entonces lo convertía en ciervo y se divertía persiguiéndolo hasta darle muerte.

Participó de muchas aventuras junto a su hermano Apolo.

Su emblema favorito era el animal más temido en toda Grecia, la osa.

APOLO...2º PRIMARIA


Junto al trono de Ares estaba el de , el dios de la música, la poesía, la medicina, la arquería y de los jóvenes solteros.


Era hijo de Zeus y Loto, una de las diosas menores. Dice la leyenda que nació en la isla de Ortigia, y, que en el momento en que se produjo el nacimiento la isla se cubrió de oro. Desde entonces se la llama Delos que quiere decir brillante. Los cisnes sagrados dieron siete vueltas a la isla para festejar el nacimiento.

Apolo se trasladaba de un lugar a otro en un carruaje de cisnes.

Su trono era alto y dorado, con inscripciones mágicas talladas sobre el mismo. Su respaldo tenía la forma de una lira de siete cuerdas y sobre su asiento había una piel de pitón. Apolo dio muerte a pitón, una serpiente monstruosa que asolaba una cueva oracular en Delfos causando estragos entre la población y los rebaños. Sobre su trono colgaba un disco con veintiún rayos con forma de flecha, semejante a un sol,porque Apolo pretendía manejar al sol. El emblema de Apolo era el ratón porque se suponía que los ratones conocían los secretos de la tierra.

Apolo se casó muchas veces. En una ocasión, persiguió a una jovencita que se llamaba Dafne, ella pidió ayuda a los gritos a la madre tierra , entonces la ayudó convirtiéndola en un árbol de olivo antes que Apolo pudiera besarla.

Apolo tenía una mansión en Delfos, donde había un oráculo que le robó a la Madre tierra, Gea, abuela de Zeus.

ARES.....2º PRIMARIA

Es por excelencia el dios de la guerra. Alto, hermoso y cruel. De carácter brutal, amante de la sangre, e intemperante.

Nació de la unión de Zeus y Hera.

Su horrible trono estaba construido de de bronce macizo. En sus brazos estaban esculpidas tétricas calaveras y el asiento estaba cubierto de piel humana.

era maleducado, ignorante y tenía un gusto espantoso, pero para Afrodita era maravilloso y muchas veces lo utilizaba para engañar a su esposo, Hefesto, que era hermano de Ares.

Sus emblemas eran un oso salvaje y una escalofriante lanza manchada con sangre. A Ares están consagrados el buitre y el perro.

A pesar de su corpulencia no siempre sale bien parado en las batallas que emprende.


Al costado del trono de Atenea estaba el trono de , , la belleza y el matrimonio.

El viento sur la encontró flotando sobre una concha marina cerca de la isla de Chipre y la impulsó con la brisa hacia la costa.


El trono de Afrodita era de plata pura con incrustaciones de berilio y aguamarinas. El respaldo tenía la forma de una concha marina y su asiento estaba cubierto de plumas de cisne. Bajo sus pies descansaba una alfombra dorada, bordada con abejas doradas, manzanas y loros.

le dio por esposo a su hijo Hefesto. Afrodita no estaba conforme con esta decisión porque Hefesto era feo y cojeaba y muchas veces lo traicionaba con Ares, hermano de Hefesto.

Cuando Hefesto se quejaba ante Zeus, este le respondía que la culpa era suya por haberle regalado la faja mágica. Afrodita usaba la faja mágica ajustada a su cintura. Siempre que usaba la faja los hombres quedaban locamente enamorados de ella.

Afrodita tuvo muchos hijos pero el más conocido era , dios del amor que se desplazaba volando, arrojando flechas a los hombres haciendo que se enamorasen de la primera persona que se le cruzase, sin esperarlo, sin desearlo y sin quererlo.

Cuando alguien se enamora, muchas veces se dice que la flecharon.

ATENEA ....2º PRIMARIA


Diosa de la sabiduría. Fue la que le enseñó a Hefesto a manejar las herramientas que luego utilizaría para hacer tantos objetos hermosos.

era la que más conocimientos tenía sobre cerámica, cestería, tejido y otras artesanías. Es la protectora de las ciudades y la vida civilizada.

Ella ocupaba un trono de plata trabajado como si fuera un canasto y decorado con una corona de violetas de lapislázuli, una piedra semipreciosa.

Atenea no nació de mujer sino que saltó de la cabeza de Zeus siendo ya adulta y vestida con una armadura. Sucedió que Zeus se tragó a su primera esposa, Metis estando embarazada porque le habían dicho que si Metis tenía un hijo iba a destronarlo. Luego de tragarla, Zeus sufrió terribles dolores, entonces permitió que otro dios le abriera la cabeza de un hachazo para ver si conseguía alguna clase de alivio y de su cabeza surgió Atenea.

Zeus quedó prendado de su hija y le permitió usar su rayo y su escudo.

Ella vestía una hermosa armadura pero nunca iba a la guerra a menos que se sintiera obligada porque no le gustaban las disputas. Si peleaba, siempre ganaba.

Su emblema era la lechuza. Su ciudad, Atenas. Su árbol, el olivo.


HEFESTO.......2º PRIMARIA

Junto a Poseidón se sentaba .

era hijo de Zeus y Hera. Era el más feo de todos los dioses. Como nació defectuoso, Hera lo arrojó por encima de la muralla pero cayó al mar y se salvó. Se salvó de morir pero se lastimó una pierna y tuvieron que amputarla y desde entonces usaba como prótesis una pierna de hierro.

Hefesto era muy habilidoso para los trabajos manuales. Era el dios de los orfebres, joyeros, albañiles y carpinteros.

Hefesto construyó todos los tronos del palacio en su propio taller y su trono era una obra maestra de ingeniería ya que mediante un mecanismo, podía balancearse, inclinarse y rodar. Lo armó con toda clase de metales y piedras preciosas.


DEMETER......2º PRIMARIA


Del lado contrario a Poseidón y cerca de Hera estaba ubicado el trono de.

Demeter era la diosa de los granos, los frutos comestibles y las pasturas. Ella le enseñó a los hombres los principios de la agricultura: preparar la tierra para plantar y cosechar para que abandonaran la vida nómade.


Su trono era de malaquita verde brillante decorado con espigas de oro y pequeños cerditos dorados.

Demeter estaba siempre triste. Sonreía solamente una vez al año, durante la primavera y el verano, cuando la visitaba su hija Perséfone. Se ponía tan contenta que dejaba que todos los vegetales crecieran y fructificaran. De allí surgen las estaciones del año.

Perséfone estaba casada con Hades, dios de los muertos, que la había raptado mientras miraba un narciso. Mientras Perséfone observaba embelesada un narciso, se abrió la tierra y Hades la raptó, llevándosela con él a vivir bajo la tierra entre las tinieblas. Su madre la buscó durante muchísimo tiempo tratando de encontrarla. Finalmente pactó con Hades que pasaría la mitad del tiempo con él y la otra mitad con ella.

Por esa razón al otoño y al invierno se lo asocia con el tiempo en que Perséfone vive con Hades en las profundidades de las tinieblas y a la primavera y el verano con el tiempo que Perséfone pasa con su madre, Demeter.

El emblema de Demeter era la amapola que crecía entre el trigo con su brillante color rojo.

POSEIDÓN.....2º PRIMARIA

Dios de ríos, mares y océanos, también tenía un trono importante de mármol pulido ornamentado con corales, madreperlas y oro. Los brazos del trono estaban esculpidos con la forma de cabezas de delfines.


Su única arma era el tridente, obsequio de los Cíclopes, que blandía para revolver el mar, como si fuera un cucharón, provocando remolinos que hacían naufragar a los barcos más seguros.

era hermano de Zeus. También hijo de Crono y Rea. Dice la leyenda que Poseidón se salvó de ser engullido por su padre porque Rea le dio un potrillo en lugar de su hijo y Crono se lo comió sin darse cuenta.

A pesar de ser el dios de los mares, Poseidón jamás se trasladaba en barco. Utilizaba un carruaje tirado por caballos blancos.

Poseidón tenía un palacio privado bajo el mar, cerca de Paxos. Era un palacio fastuoso decorado con caracolas, corales, madreperlas, estrellas, caballitos de mar y habitado por criaturas marinas que le hacían compañía cuando se trasladaba de un lugar a otro.

Poseidón mandó construir ese palacio para su bella esposa Anfititre.

Poseidón era muy pero muy feo y Anfititre no lo quería como esposo .Cuando le propuso matrimonio , se asustó tanto que se internó en el mar. Pero Poseidón envió a unos delfines para traerla de vuelta. De esa unión nació un hijo, Tritón. Triton tenía la cabeza y la mitad del cuerpo como los hombres y la otra mitad se alargaba con la cola de un pez. Poseidón no vivía todo el tiempo en el palacio submarino, sino que se trasladaba cuando necesitaba descansar o estaba irritado, entonces tomaba su carruaje y se adentraba en las profundidades del mar hasta que se le pasaba la rabia.

Su emblema era el caballo, todavía a las enormes olas se las llama caballos blancos.


HERA.....2º PRIMARIA

La esposa de Zeus se llamaba . Tenía un trono de marfil, justo al lado de su marido con tres escalones de cristal. El trono estaba decorado con pájaros de oro y ramas de sauce. El asiento estaba cubierto por una piel de vaca blanca que utilizaba para hacer llover en tiempos de sequía si Zeus estaba de mal humor y prefería no ser molestado. Una luna llena brillante colgaba por encima del trono balanceándose con la brisa.


A Hera no le gustaba ser esposa de Zeus porque él tenía la mala costumbre de casarse con mujeres mortales todo el tiempo. Sus novias pronto envejecían y morían pero Hera se mantenía siempre joven y hermosa. Zeus estuvo pidiéndole que se casara con él, año tras año durante trescientos años y Hera siempre se negaba.

Una primavera se le ocurrió a Zeus transformarse en un pobre gorrión asustado sorprendido por la tormenta y golpeó su ventana con el pico, Hera, que amaba los pájaros, apiadándose del pobre gorrión permitió que entrara en su habitación, este sacudió sus alas y ella tomándolo dulcemente entre sus manos le dijo: Pobre gorrioncito, te amo. Entonces Zeus cambiando nuevamente de aspecto le dijo: Ahora debes casarte conmigo.

A pesar del mal comportamiento de Zeus, Hera se sintió forzada por las circunstancias a casarse con Zeus. Quiso de esta manera ser un modelo para todos los demás dioses y mortales convirtiéndose en Madre del Cielo.

ZEUS 2º PRIMARIA

Zeus era el más importante de los doce dioses que habitaban el Olimpo.

era hijo de Crono y Rea.

Crono se había casado con Rea a pesar de que ella era su hermana. tuvo muchos hijos pero el malvado se los comía cuando nacían porque había oído decir que uno de sus hijos lo destronaría.


Rea sufría terriblemente al ver que Crono engullía a sus hijos apenas nacían, entonces, le pidió ayuda a sus padres que le aconsejaron alejarse. Rea tuvo a su último hijo, Zeus, lejos de su casa, en la isla de Creta donde lo ocultó para librarlo de su malvado padre. Cuando Crono llegó hasta Creta para devorarlo, Rea envolvió una piedra en pañales y Crono, creyendo que era su hijo, se tragó la piedra. Al cabo de un año la vomitó y Zeus la colocó como monumento. Cuando Zeus creció, se deshizo de su padre, pero como Crono no podía morir porque era inmortal, Zeus lo envió a una isla lejana. Luego liberó a sus tíos paternos, los Cíclopes, que Crono había mantenido encadenados y estos, en agradecimiento por haberlos liberado de tantos años de esclavitud, le regalaron el trueno, el rayo y el relámpago.

En ese momento también le regalaron a Poseidón el tridente y a Hades, un casco que lo hacía invisible.

Con estas armas poderosas reinó sobre mortales e inmortales.

En el palacio del Olimpo Zeus tenía un trono de mármol egipcio con incrustaciones de oro. Para llegar al trono había que subir siete escalones decorados con los colores del arco iris. Por encima del trono había una cubierta azul para mostrar que el cielo le pertenecía solo a él. A su derecha desplegada había un águila de acero con rubíes en los ojos. El trono estaba cubierto por una piel de cordero color púrpura que utilizaba para hacer llover en épocas de sequía.

Zeus Era fuerte, arrogante, caprichoso, violento y bastante ruidoso. Podía matar a cualquier enemigo que tuviera ganas lanzándoles poderosos rayos y certeros truenos. Cuando se enojaba podía provocar fuertes tormentas y grandes inundaciones que mantenían a los hombres intranquilos.

Zeus tenía una espesa cabellera con rulos y una barba también enrulada. Una corona de laureles ceñía su cabeza. Llevaba el torso desnudo y un manto le cubría la espalda Zeus también podía transformarse en animal o en cualquier cosa para conseguir lo que deseaba.


EL PALACIO DE LOS DIOSES DEL OLIMPO 2º PRIMARIA


es un país montañoso rodeado por el mar.

El monte más alto de Grecia es el . Sus paredes de roca muy escarpadas hacen casi imposible escalarlo. Tan alto es que casi no se puede ver la cima, siempre rodeada por nubes.

Allí, en la cima del Olimpo tenían su palacio los doce dioses más importantes de los griegos. Estos, caprichosos y peleadores, manejaban a su antojo la vida de los hombres, interfiriendo en sus vidas y tomando partido por uno u otro.

Los dioses eran inmortales, esto quiere decir que no morían.

El palacio había sido construido por losCíclopes. Los Cíclopes eran seres fabulosos, criaturas gigantes con un solo ojo en medio de la frente. Eran muy habilidosos. Se dedicaban a la construcción según las reglas del arte y a la herrería. Los Cíclopes eran muchos pero los más importantes eran tres: Arges, el que brilla, Brontes, el que truena y Estéropes, el que da el rayo. Además de construir el palacio en el monte Olimpo, ellos forjaron los rayos de Zeus y son los que le regalaron el trueno y el relámpago.

El palacio estaba construido como los palacios de los reyes. O sea que era muy grande y fastuoso. Tenía muchos departamentos para que cada uno de los dioses viviera cómodamente y un salón donde se reunía el Consejo para discutir los problemas de los hombres: a qué ejército iban a permitir ganar una batalla o a qué Rey iban a castigar, pero la mayor parte del tiempo peleaban y discutían entre ellos.

El palacio también tenía comedores, no tenía cocina porque los dioses no comían, se alimentaban de ambrosía. También había salas de armamentos, habitaciones para la servidumbre, establos para los caballos, perreras para los sabuesos y hasta un zoológico donde guardaban a sus animales sagrados. Estos incluían a un oso, un león, un loro, un águila, tigres, una vaca, una tortuga, un hurón, bueyes blancos, una lechuza, un ciervo, una cigüeña, cisnes, ratones y un estanque lleno de peces.

jueves, 20 de mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

TÚNEL DE PEÑA.....


















FOTOS CEDIDAS POR CRISTINA BLANCO MARABINI




FO